por Infogeriatria 23 de julio, 2025
< Volver

La robótica social para ayuda asistencial se une a otros avances que se están implementando en residencias como sensores de caídas, colchones inteligentes o dispositivos wearables.

La inteligencia artificial está empezando a transformar los modelos de atención en las residencias de personas mayores. Lo que hace unos años parecía ciencia ficción hoy es una realidad palpable: robots sociales que acompañan, estimulan y asisten a los residentes, integrándose de forma progresiva en el día a día de muchos centros.

Estos robots no sustituyen al personal, pero ofrecen un apoyo complementario muy valioso. Entre otras funciones, sirven para reducir la soledad, mejorar el estado anímico y fomentar la interacción, sobre todo en personas con deterioro cognitivo o movilidad reducida. Además, permiten personalizar la atención y recoger información clave para mejorar los cuidados.

La robótica aplicada al sector asistencial es todavía incipiente, pero su evolución está siendo rápida. El desafío está en combinar el potencial de estas herramientas con una implementación responsable, respetando siempre la dignidad, privacidad y bienestar de los usuarios.

La inteligencia artificial se instala en las residencias: robots para asistencia, compañía y bienestar

La aplicación de tecnologías basadas en inteligencia artificial ha comenzado a ganar terreno en residencias de mayores en España. Robots sociales, asistentes interactivos y dispositivos inteligentes están entrando en escena como herramientas de apoyo para mejorar la atención y el bienestar de los residentes. Su potencial va más allá de lo funcional: estas soluciones permiten acompañar emocionalmente, estimular a personas con deterioro cognitivo, y crear entornos más seguros y personalizados.

En centros donde el envejecimiento va acompañado de soledad, falta de movilidad o deterioro mental, estos avances pueden marcar la diferencia. La robótica social, en concreto, es un complemento que puede aliviar parte de la carga emocional y práctica del personal cuidador.

Un ejemplo reciente es el del robot Nuka, una foca robótica diseñada para proporcionar estímulos sensoriales y afectivos a personas mayores. Durante varias semanas ha sido utilizado en una residencia de Montblanc (Tarragona), dentro del proyecto europeo MyRobot, liderado en España por la Universitat Rovira i Virgili (URV). Los primeros resultados apuntan a una mejora en la actitud y la interacción social de los residentes que participaron en la experiencia.

Numerosos informes avalan el impacto positivo del uso de robots con IA en residencias. Por ejemplo desde Medicip Health afirman que “estudios recientes en Europa muestran que los sistemas de IA en residencias han reducido los tiempos de respuesta médica en eventos nocturnos hasta en un 40%, una diferencia crucial cuando se trata de caídas o situaciones de riesgo para la vida”. Pero, ¿son todo ventajas o también existen riesgos?

Robótica social con implicaciones éticas y legales

Desde el entorno de legaltechs consolidadas en el ámbito de la IA aplicada a la protección de datos como Atico34 se recuerda que “el avance de la inteligencia artificial en el cuidado de mayores plantea también interrogantes importantes. Muchos de estos robots incorporan sensores, micrófonos o cámaras que pueden registrar voz, imagen y datos sobre el comportamiento de los usuarios, lo que abre la puerta a posibles riesgos en materia de privacidad y tratamiento de datos personales”.

Por eso, tanto en Europa como en España se están desarrollando marcos legales para garantizar un uso seguro y ético de estas tecnologías. La AI Act, recientemente aprobada por la Unión Europea, establece exigencias más estrictas para los sistemas de IA de “alto riesgo”, como los que se utilizan en el ámbito sociosanitario. Estos deben ser transparentes, auditables y respetar los derechos fundamentales de las personas. En paralelo, el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial en España avanza en la misma línea. 

Para los centros, esto implica una doble responsabilidad: no solo deben garantizar la calidad de los cuidados, sino también aplicar protocolos de privacidad, consentimiento informado y protección de datos adaptados a estos nuevos entornos tecnológicos.

Más allá de los robots: sensores, wearables y hogares inteligentes

Además de los robots sociales, las residencias están incorporando otras tecnologías basadas en inteligencia artificial que buscan mejorar la seguridad y el bienestar de los residentes. Una de las más extendidas es la de los sensores de detección de caídas, instalados en habitaciones o zonas comunes para alertar al personal en tiempo real si ocurre un accidente.

También se están utilizando dispositivos wearables, como pulseras o relojes inteligentes, que permiten monitorizar constantes vitales, detectar signos de deterioro físico o desorientación, y anticiparse a posibles problemas de salud. Estos dispositivos, conectados con sistemas de IA, generan alertas automáticas y recomendaciones personalizadas.

En algunos centros se están implantando también asistentes de voz adaptados para mayores, cámaras térmicas para el control de la temperatura corporal, o colchones inteligentes que detectan inmovilidad o riesgo de úlceras. 

Pero, al igual que ocurre con los robots, estas innovaciones deben ir acompañadas de políticas de protección de datos claras, sistemas de supervisión y formación adecuada para los profesionales que las manejan.

En resumen, la incorporación de la inteligencia artificial en las residencias puede suponer una gran mejora en la atención a las personas mayores. Robots, sensores y dispositivos conectados pueden aportar compañía, seguridad y personalización. Pero su éxito dependerá de que se utilicen con responsabilidad, transparencia y respeto por la privacidad. 



Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.