6 de noviembre, 2025
< Volver

Hygienalia vivió ayer su segunda jornada en la que se ratificaron las excelentes perspectivas que dejó la jornada inaugural: negocio, afluencia de compradores y pasillos completos en una edición que va camino de marcar nuevos registros en la trayectoria del salón profesional de limpieza, higiene y lavandería industrial. 

Los visitantes de Hygienalia 2025 aplaudieron la diversificación de la oferta presente en la feria, no solo en torno a los productos relacionados con la higiene profesional, sino también en sectores como la maquinaria y la tecnología, con una apuesta decidida del sector por la robótica, así como en el ámbito de la lavandería industrial, que incrementó notablemente su presencia en el evento.

En Hygienalia se mostró el proceso de modernización impulsado por la automatización, la digitalización y la sostenibilidad. Así, los robots y la inteligencia artificial asumieron tareas repetitivas como el plegado o la detección de manchas, mejorando la calidad y reduciendo costes. Los sistemas conectados permitieron controlar en tiempo real el consumo de agua, energía y detergentes, optimizando la gestión y el mantenimiento. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías de reciclaje de agua, recuperación de calor y secado eficiente disminuyeron el impacto ambiental, y con la incorporación de trazabilidad mediante RFID y diseños modulares más flexibles, el sector avanzó hacia un modelo más inteligente, sostenible y rentable, según destacaron los expositores.

El avance tecnológico se consolidó como uno de los grandes ejes del certamen. Hygienalia 2025 dio un paso más en la integración de la robótica y la inteligencia artificial, con robots de limpieza autónomos y sistemas de control digital. Por ejemplo, se presentaron robots conectados a satélites capaces de elegir el momento óptimo del día para realizar tareas de limpieza en función de factores meteorológicos.

Junto a la tecnología, la eficiencia y el ecodiseño dominaron la presentación de nuevos productos. Se exhibieron utensilios, mopas, esponjas y accesorios fabricados a partir de materiales reciclados o de origen natural, así como equipos de secado y desinfección que combinan rendimiento y ahorro energético. La tendencia general apuntó a un sector que busca mantener la calidad del servicio reduciendo costes operativos y emisiones, sin renunciar a la innovación estética y funcional. La apuesta por materiales reciclados, envases reutilizables y formulaciones libres de químicos tradicionales protagonizó buena parte de las novedades, con una clara tendencia hacia los sistemas de limpieza que minimizan residuos y consumo de recursos.

Profesionalidad, productividad y digitalización en el programa de conferencias

La jornada de conferencias celebrada el 5 de noviembre estuvo marcada por un enfoque claro en la profesionalización, la productividad y la digitalización del sector de la limpieza. Desde primera hora de la mañana, la Sala Josep Pinent acogió una intensa agenda de ponencias, organizadas por asociaciones empresariales como AFELIN y AELMA, en colaboración con compañías y expertos del ámbito jurídico, laboral y tecnológico.

La primera sesión del día, a cargo de representantes de AELMA y juristas de reconocido prestigio, giró en torno a la contratación pública, abordando el papel de las pymes en este ámbito. Ponentes destacados como Federico López de la Riva Carrasco, secretario del Ayuntamiento de Madrid y magistrado de lo Contencioso-Administrativo, analizaron las barreras normativas y las oportunidades que ofrece la administración pública para las empresas medianas y pequeñas del sector, insistiendo en la necesidad de una mayor profesionalización y conocimiento técnico para competir en igualdad de condiciones.

Posteriormente, se abordaron cuestiones vinculadas a la gestión del personal, destacando la preocupación por el elevado absentismo laboral, que alcanza el 11 %, y proponiendo medidas como la retribución flexible y los programas de bienestar para mejorar la motivación de los empleados. En la misma línea, un estudio de Umivale Activa y el IVIE analizó la siniestralidad y las bajas en el sector, especialmente en la Comunidad de Madrid, aportando datos que ayudan a comprender mejor las causas del problema.

La digitalización centró la parte final de la jornada, con la presentación de un informe sobre el uso de la inteligencia artificial en la limpieza profesional. Aunque su implantación aún es limitada, las empresas demostraron un creciente interés en sus posibilidades. La sesión concluyó con ejemplos prácticos de aplicación de la IA en la optimización de servicios, el control de calidad y la eficiencia operativa, confirmando que la innovación tecnológica empieza a transformar de manera tangible la gestión del sector.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.