Empresas Premium
Boehringer Ingelheim ha celebrado en Sevilla la tercera parada de su ciclo de encuentros ‘Ruta 86’, una iniciativa itinerante que, a lo largo de un año, estará recorriendo diversas comunidades autónomas con el objetivo de fomentar el diálogo plural sobre los retos y oportunidades del Sistema Nacional de Salud, en el marco del 40 aniversario de la Ley General de Sanidad, un hito clave en la configuración del actual sistema sanitario en España.
Tras pasar por Madrid para debatir sobre la relevancia de la equidad en salud, y por Barcelona para reflexionar sobre la importancia de la innovación de vanguardia y autonomía estratégica, la compañía ahora se detiene en Sevilla, ciudad de partida de grandes viajes en la historia, para trazar una nueva ruta hacia el futuro del sistema sanitario. Bajo el lema “El sentido de la ruta: caminos de longevidad y bienestar”, el encuentro se ha centrado en analizar dos de los grandes retos sanitarios de la actualidad: el envejecimiento de la población y la cronicidad.
“A través de ‘Ruta 86’ queremos construir un diálogo que nos ayude a hacer frente a los desafíos que afrontamos como sociedad. El envejecimiento de la población es uno de ellos: vivimos más años, pero también convivimos durante más tiempo con enfermedades crónicas”, ha destacado durante la apertura del evento Nicolas Dumoulin, director general de Boehringer Ingelheim España. “Este contexto nos da la oportunidad de repensar los modelos de atención, reforzar la coordinación sociosanitaria y situar la experiencia del paciente en el centro para que no solo vivamos más, sino también mejor”, ha añadido.
La jornada ha contado con la presencia institucional de Jesús Aguirre, presidente del Parlamento de Andalucía,quien ha subrayado la importancia de iniciativas como ‘Ruta 86’ para poner en valor la necesidad de seguir adaptando el sistema sanitario a las necesidades reales de la sociedad: “La razón de ser de la Ley General de Sanidad fueron los pacientes, y eso marcó un antes y un después. Esta ley es un motivo de orgullo y hoy nos retrotraemos a sus valores: universalidad, gratuidad, protección de la salud, etc. Es un modelo magnífico, pero que hay que ir adecuando a la situación actual, y jornadas como la de hoy son claves para ello”, ha destacado.
Envejecimiento de la población y cronicidad: un debate entre el reto y la oportunidad
La jornada ha comenzado con una ponencia a cargo de Joan Carles March, profesor en la EASP y experto en Salud Pública y Medicina Preventiva; y Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional. En ella, se ha puesto de manifiesto cómo el aumento de la longevidad ha transformado la sociedad, destacando que no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para repensar la cohesión social, el bienestar y la sostenibilidad del sistema sanitario. Ambos ponentes han señalado la salud preventiva como una herramienta clave para vivir más y mejor.
A continuación, se han celebrado dos mesas redondas. La primera de ellas, bajo el título “Longevidad: reto y oportunidad”, ha abordado el envejecimiento de la población desde una triple perspectiva: la investigación, las políticas públicas y la experiencia de las organizaciones de mayores. Con la participación de Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología de la UCM y coordinadora del módulo de Salud en el CENIE; Rocío Barragán, directora general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no deseada de la Junta de Andalucía; y José Luis Fernández Santillana, presidente de Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y portavoz del proyecto ‘A la vejez… Vitales’; y bajo la moderación de Javier Granda, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), el debate se ha centrado en cómo favorecer a una vida más longeva a la vez que saludable, explorando temas clave como hábitos de vida, detección precoz, salud mental y prevención de la soledad, entre otros. Además, los ponentes han coincidido en la necesidad de impulsar una narrativa positiva que cambie la percepción social del envejecimiento, así como en la importancia de integrar de manera efectiva la voz y la experiencia de las personas mayores en la definición de políticas públicas.
La segunda mesa, “abordaje de la cronicidad: manual de instrucciones”, ha analizado uno de los principales retos para el sistema sanitario actual: la gestión y abordaje del aumento de las enfermedades crónicas. En ella han participado Pilar Aparicio, consejera técnica de la subdirección de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad; Antonio Fernández, coordinador de la Estrategia de Atención a la Cronicidad de Andalucía; Carla Venturi, responsable de Procesos Asistenciales en la DG de Asistencia Sanitaria de la Junta de Extremadura; y Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), también bajo la moderación de Javier Granda.
Durante la sesión, se ha debatido sobre la actualización de la Estrategia Nacional de Atención a la Cronicidad y su implementación en comunidades como Andalucía y Extremadura, explorando los retos específicos de ambos territorios, como la dispersión geográfica de su población. El foco del debate se ha puesto en la prevención de estas patologías y en cómo las organizaciones e instituciones deben innovar para mejorar la atención y adaptarse a las necesidades de todos aquellos pacientes que conviven con una enfermedad crónica.
‘Ruta 86’ continúa su camino
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso de impulsar, junto a todos los agentes implicados, la construcción de un sistema sanitario más equitativo, sostenible y preparado para los retos del futuro.