21 de octubre, 2025
< Volver

Con motivo del Día Mundial de los Cuidados y Apoyo, la Fundación Edad&Vida quiere hacer hincapié en la importancia de reconocer y apoyar la labor de millones de personas cuidadoras -profesionales y familiares- que sostienen el sistema de atención a mayores y dependientes, muchas veces en condiciones precarias.

Este mensaje estará muy presente en el X Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida, que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre en Barcelona bajo el lema “Cuidando juntos, cuidaremos mejor”, un encuentro con más de 500 inscritos y que reunirá a más de 40 profesionales y 60 expertos nacionales e internacionales para avanzar hacia un modelo sociosanitario más humano, más integrado y sostenible.

Entre los contenidos del Congreso figura la presentación de un estudio nacional sobre las necesidades formativas y las competenciales actuales de las personas cuidadoras profesionales, que se expondrá en una de las mesas paralelas programadas: “Entre el aula y la práctica: desafíos en la formación de quienes cuidan”. La investigación, elaborada por la Fundación Edad&Vida con el apoyo del IMSERSO, se ha llevado a cabo con la colaboración de profesionales de residencias, de ayuda a domicilio y de atención particular; así como de personas en proceso de formación, y ofrece una radiografía precisa de un sector esencial, pero precarizado.

Para hacerlo posible, se realizaron más de 500 encuestas a profesionales del cuidado; y los resultados reflejan que el 42,2% reconocieron enfrentarse a situaciones de precariedad salarial y ausencia de incentivos o pluses. Más del 35% aseguraron desconocer los requisitos formativos y legales de la profesión, y el 27,3% afirmó que no puede formarse por falta de conciliación entre vida laboral, familiar y estudios. Además, otro 16,2% señaló la poca flexibilidad de los horarios de estudio, mientras que un 11% denunció costes elevados y un 10,9% la escasez de plazas formativas.

Las carencias formativas detectadas fueron también significativas:
· El 42 % aseguró adolecer de un déficit en el manejo de demencias y deterioro cognitivo.
· Otro 30,9 % en aspectos legales y derechos laborales.
· El 30,7 % ven deficiencias relacionadas con la atención sanitaria básica y clínica.
· Y un 24,5%, en trámites administrativos de dependencia o derivaciones.

En cuanto a las demandas más reiteradas, el 44,2% de los encuestados reclamó mejoras salariales e incentivos, el 31,8% pidió medidas de prevención de riesgos físicos y el 29,5% subrayó la necesidad de apoyo emocional y formación en gestión del duelo y sobrecarga.

El estudio concluye que el déficit formativo y la precariedad laboral impactan directamente en la calidad del cuidado y en la salud de los propios cuidadores. Además, la falta de reconocimiento profesional y social genera desmotivación, agotamiento emocional y abandono del sector, agravando un problema estructural que ya tensiona el modelo asistencial español. “Hay que dignificar a quienes cuidan. No se puede seguir asumiendo que existe un ‘ADN cuidador’ que ya sabe cuidar. Cuidar requiere competencias, acompañamiento y una remuneración justa”, señalan las coordinadoras del estudio.

No obstante, las soluciones no llegarán hasta que las administraciones no empiecen a revisar los convenios laborales, adaptar los módulos formativos a las necesidades reales del sector y garantizar la formación continua dentro del horario laboral, con programas remunerados y accesibles. Además, los autores insisten en la necesidad de reforzar las competencias blandas –comunicación asertiva, gestión emocional, prevención del estrés– y de incorporar herramientas tecnológicas que faciliten la formación y la práctica profesional. “Invertir en formación no es un gasto, es una inversión que mejora la calidad de vida de las personas cuidadas y reduce los costes sanitarios y sociales”, concluyen.

La integración sociosanitaria, la llave para la sostenibilidad del sistema

El Congreso también pondrá el foco en la integración de los sistemas sanitario y social, un desafío que aparece como estructural en esta edición y que será abordado con detalle a través de la sesión: “Revisando algunos modelos de integración sociosanitarios. Luces y sombras”, con la participación de Marco Inzitari, director general del Parc Sanitari Pere Virgili y profesor agregado de Envejecimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El especialista destaca que ya se están desarrollando programas que comparten valoraciones integrales entre servicios sociales y de salud, con planes de trabajo conjuntos que incorporan las preferencias de la persona cuidada y se apoyan en plataformas tecnológicas de intercomunicación. “Es el momento de apostar por la implementación territorial de estos modelos, acompañando a los profesionales y evaluando su impacto. La integración de salud y social es esencial para garantizar la sostenibilidad del Estado del Bienestar y para ofrecer cuidados más eficientes, humanos y centrados en la persona”, explica. De hecho, el lema ‘Cuidando juntos, cuidaremos mejor’ incluye ese elemento esencial de colaboración entre distintos actores –sanitarios, sociales, profesionales y personas usuarias–.

Asimismo, Inzitari subraya que la atención intermedia actúa como un puente real entre el hospital, el domicilio y los servicios sociales, facilitando transiciones asistenciales seguras y adaptadas a cada persona. “La clave es diseñar modelos contextualizados, con la participación de profesionales, cuidadores y usuarios, y con la flexibilidad suficiente para adaptarse a las realidades cambiantes de cada territorio”, concluye.

Un foro para construir soluciones

El X Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida, organizado por la Fundación Edad&Vida, se celebrará los días 11 y 12 de noviembre en el Auditorio L’Illa de Barcelona, y podrá seguirse también en formato virtual.

El encuentro reunirá a expertos de referencia nacional e internacional, representantes institucionales, empresas del sector, investigadores y entidades sociales para debatir sobre los grandes retos de la atención a las personas mayores y dependientes, la necesidad de integrar los sistemas sanitario y social, la profesionalización y dignificación del cuidado, la captación y retención del talento en el sector sociosanitario; la arquitectura, la accesibilidad y el urbanismo como aliados del bienestar y la sostenibilidad del sistema, y la innovación tecnológica.

La Fundación Edad&Vida reitera que “cuidar bien exige cuidar juntos”: reconocer el valor de los cuidadores, invertir en su formación y garantizar condiciones laborales dignas para quienes sostienen el bienestar de una sociedad envejecida. “El futuro de los cuidados pasa por la colaboración entre sanidad, servicios sociales, administraciones y ciudadanía. Solo así construiremos un modelo más justo, humano y sostenible”, concluye la organización.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.