4 de noviembre, 2019
< Volver

En las XIII Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, presentaron estudios sobre el síndrome de desmoralización, la musicoterapia, la calidad de vida de los profesionales que atienden a pacientes en cuidados paliativos, las estrategias para afrontar la muerte y los beneficios de la fisioterapia.

Los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) de la Fundación DomusVi presentaron seis posters científicos en las XIII Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), celebradas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela, donde se dieron citan más de ochocientos profesionales de España y Portugal.

En este evento, los profesionales compartieron sus avances en materia de cuidados paliativos y aumentaron la sensibilización comunitaria en torno a este tema. En España son más de 125.000 personas las que necesitan una atención paliativa al final de sus vidas.

El encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales bajo el lema “Adecuación de cuidados”. Se abordaron, desde diferentes perspectivas, las nuevas necesidades de los pacientes con enfermedades avanzadas, o que se encuentran al final de la vida. Durante dos días se presentaron estudios, propuestas de trabajo, usos de los fármacos, cuidados de enfermería y herramientas para mejorar la praxis de los profesionales en la atención desde un modelo biopsicosocial y espiritual, tanto en el desarrollo de la asistencia como en la actividad docente y de investigación.

La Fundación DomusVi tuvo una amplia participación en estas jornadas a las que asistieron los tres Equipos de Atención Psicosocial de la compañía que están ubicados en Sevilla, Córdoba y Lleida, junto a médicos, diplomados en enfermería, psicólogos, trabajadoras sociales y fisioterapeutas de la compañía. En concreto, los EAPS de DomusVi participaron como ponentes en los cursos pre-congreso, como miembros del Comité Científico de las jornadas y presentaron seis posters científicos sobre: el síndrome de desmoralización, la musicoterapia, la calidad de vida de los profesionales que atienen a enfermos crónicos o que necesitan cuidados paliativos, las estrategias para afrontar la muerte y los beneficios de la fisioterapia.

El póster técnico “Síndrome de desmoralización: una aproximación a la valorización del sufrimiento existencial” explica que la desmoralización es un estado caracterizado por la presencia de desánimo, desamparo, abatimiento, pérdida de sentido y fracaso. Los objetivos de este estudio son: la detección de este síndrome en pacientes atendidos por un equipo de atención psicosocial, valorar las diferencias entre pacientes crónicos geriátricos y pacientes paliativos y detectar el sufrimiento existencial. Para medir los resultados se establecieron tres grados de intensidad: ausente, moderado y severo. Del total de la muestra, un 60 % de los pacientes mostraba síndrome de desmoralización moderado, al 40 % restante no se le detectó. Los resultados por tipo de pacientes fueron: paliativos, un 70 % moderada y un 30 % ausente; geriátricos, 50 % moderada y 50 % ausente. No se detectó ningún caso severo.

“Mi música, tu sonrisa” es un estudio sobre el acompañamiento a pacientes y familiares en una Unidad de Cuidados Paliativos. Este programa apuesta por una sanidad humanizada que implemente una personalización de la asistencia y atienda el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual. Su objetivo es abrir espacios de acompañamiento a través de la música a pacientes y familiares y fomentar la participación comunitaria y voluntariado en los centros hospitalarios. Los beneficios de los conciertos que se realizaron quedaron patentes cuando pacientes, familiares y profesionales solicitaron la continuidad del programa.

Otro de los posters científicos presentados versaba sobre la evaluación de la calidad de vida de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas o en situación de final de vida y que trabajan en un ambiente laboral de alto impacto emocional. La mayoría de los profesionales observados tuvieron una predisposición intermedia a desarrollar satisfacción de compasión (64,7 %) y un riesgo medio de sufrir fatiga de compasión (56,3 %). Así mismo, se concluyó que existe una importante correlación entre las estrategias de afrontamiento ante la muerte y la calidad de vida de los profesionales, lo cual abre una vía para el entrenamiento en este tipo de estrategias para mejorar la satisfacción de los profesionales.

En relación con el anterior, también se publicó el estudio “Evaluación de las estrategias de afrontamiento ante la muerte en profesionales de medicina interna”.  Los profesionales sanitarios que atienden a pacientes paliativos se caracterizan por trabajar en un ambiente de sufrimiento y de final de vida. Por ello, necesitan desarrollar estrategias de afrontamiento de la muerte adecuadas para no repercutir en la calidad asistencial que ofrecen a sus pacientes. En este estudio se observó que cuanto mayor era la edad, experiencia profesional y formación, mejores eran las estrategias de afrontamiento. Los datos extraídos sugieren seguir realizando estudios entre diferentes centros para poder establecer unos estándares de referencia y evaluar programas de intervención.

En el área de fisioterapia se presentaron dos estudios, uno de ellos observó la evolución del índice de esfuerzo del cuidador basada en los cambios en los programas de fisioterapia. Estos programas consiguen un aumento de autonomía en los pacientes y el estudio, midiendo el Índice de Esfuerzo del Cuidador, concluye que esta mejoraría también se traduce en beneficios para su familia y cuidadores.

El segundo estudio de esta área fue: “Mejora funcional y de calidad de vida tras programas de fisioterapia”. La atención fisioterapéutica es de gran importancia en los equipos de cuidados paliativos porque aumenta la atención física y funcional sobre el paciente. Cuando existe esta mejoría funcional en los pacientes, mejora su percepción de calidad de vida y se refuerzan otros valores como su dignidad o autoestima.

¿Qué son los Equipos de Atención Psicosocial?

Los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) están compuestos por psicólogos, trabajadores sociales y un fisioterapeuta, que atienden tanto a los pacientes como a los familiares y en ámbitos residenciales o domiciliarios.

Los EAPS ofrecen apoyo social, espiritual y emocional a los pacientes y son un soporte para las familias y los profesionales implicados en el proceso de enfermedad avanzada y final de la vida.

La Fundación DomusVi ha venido trabajando desde el año 2008 en la gestión del EAPS de Lleida y, desde el 2015, en la de los EAPS de Córdoba y Sevilla. Entre los tres equipos se ha atendido a más de 12.500 usuarios (pacientes y familiares), mejorando su adaptación al proceso de enfermedad y su calidad de vida.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.